Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 78(2): 187-194, abr.-jun. 2008.
Article in English | LILACS | ID: lil-567649

ABSTRACT

OBJECTIVE OF THE STUDY: The skin blood flow (SBF) has been known to oscillate in frequency and amplitude. The nature and type of these oscillations have remained obscure. We studied the oscillations of the SBF in frequency and amplitude with non invasive techniques during normal breathing at rest and compared it to the oscillations during rhythmic paced breathing at 6 cycles per minute. SUBJECTS AND METHODS: Thirty healthy subjects were studied under normothermic conditions. The following variables were recorded: 1) EKG signal; 2) SBF signal given by an infrared photoplethysmograph; 3) respiratory movements (RM). A correlation of the frequency of the respiration, the SBF and the EKG was made. The variability of the amplitudes of the SBF, RR intervals and pulse intervals was analyzed in the time domain and with spectral analysis using Fourier analysis. RESULTS: We found no clear respiratory modulation of the amplitude of the SBF during natural breathing at rest. With default breathing there was a low frequency oscillations (LF 0.04 to 0.15 Hz) modulation of the amplitude of the SBF that was non respiratory in nature. During rhythmic breathing at 0.1 Hz there was a strong modulation at LF of the SBF with a typical waxing and waning appearance, decreasing in amplitude during the tachycardia period and increasing in amplitude during the bradycardia period. CONCLUSIONS: Under normothermic conditions there is a consistent variability of the frequency and amplitude of the SBF with normal and rhythmic breathing. While breathing at rest the modulation of SBF amplitude was clearly seen at LF and non respiratory related. With rhythmic breathing there is a strong modulation of amplitude and frequency at the respiratory frequency.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Adrenergic Fibers/physiology , Regional Blood Flow , Respiration , Skin Physiological Phenomena , Skin , Skin/innervation
2.
Arch. cardiol. Méx ; 74(3): 181-191, jul.-sep. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750688

ABSTRACT

El síndrome de Raynaud se caracteriza por isquemia cutánea digital episódica, manifestada por palidez, cianosis y rubor de los dedos de manos y pies expuestos al frío o cuando el paciente está sujeto a un estrés emocional. No se conoce el mecanismo fisiopatológico exacto; la hipótesis más invocada es una alteración autonómica en la inervación simpática de los vasos sanguíneos de la piel. Objetivo: Estudiar los cambios de la frecuencia cardíaca y el flujo sanguíneo de la piel (FSP) en sujetos sanos y en pacientes con síndrome de Raynaud durante las siguientes condiciones: 1. respiración espontánea (RE), 2. respiración rítmica (RR), 3. inspiración profunda repentina (IPR), 4. maniobra de Valsalva (MV). Método: Se estudiaron 22 sujetos sanos y 22 pacientes con síndrome de Raynaud secundario. Las variables medidas fueron: 1. intervalo R-R; 2. amplitud de FSP; 3. porcentaje de disminución de FSP; 4. latencia de la máxima disminución del FSP. Resultados: Los pacientes con síndrome de Raynaud presentaron mayor taquicardia basal. La amplitud del FSP se encontró disminuido durante la respiración espontánea y durante las maniobras respiratorias (P < 0.001). La vasoconstricción estuvo prolongada ya que la latencia promedio de recuperación del FSP estuvo prolongada en IPR y MV en comparación de los sujetos controles. Conclusión: La amplitud del FSP basal está disminuida en los pacientes con síndrome de Raynaud, durante períodos asintomáticos; esto sugiere daño endotelial. También se encontró disminuido con las diversas maniobras respiratorias (RR, IPR y MV). Este cambio dinámico sugiere hiperactividad simpática hacia los vasos sanguíneos de la piel.


The Raynaud's syndrome is an episodic skin ischemia manifested by pallor, cyanosis and erythema of the fingers in response to cold or emotional stress. The exact pathophysiology is unknown but it has been hypothetised that may be due to an autonomic alteration in the sympathetic innervation of skin blood vessels. Objective: To study the changes of heart rate and skin bloodflow (SBF) in healthy subjects and in patients with secondary Raynaud's syndrome during different respiratory maneuvers: 1. spontaneous respiration; 2. rhythmic respirations (RR), 3. sudden inspirations (SI), and 4. Valsalva maneuver (VM). Methods: We studied 22 healthy subjects and 22 patients with secondary Raynaud's syndrome. The variables measured were: 1) RR intervals; 2) amplitudes of SBF; 3) percentage of decrease of SBF; 4) latency of the maximum decrease of SBF. Results: In all patients with secondary Raynaud's syndrome the SBF was decreased basally during spontaneous respirations and during all respiratory maneuvers (p < 0.001). The mean latency of recovery of the SBF was prolonged during sudden deep inspiration. The patients with Raynaud also had significant basal tachycardia at rest (p < 0.003). Conclusions: The basal skin blood flow during spontaneous respirations and in asymptomatic periods is decreased in patients with Raynaud's syndrome; this may be related to endothelial arterioral damage. The SBF was also significantly decreased dynamically during sudde3n inspirations (SI), rhythmic breathing (RR) and Valsalva maneuver (VM). This dynamic change suggests sympathetic hyperactivity.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Raynaud Disease/physiopathology , Skin/blood supply , Blood Flow Velocity , Respiration , Time Factors , Valsalva Maneuver , Vasoconstriction
3.
Salud pública Méx ; 45(3): 191-197, mayo-jun. 2003. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-349864

ABSTRACT

OBJECTIVE: To identify the frequency and factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes mellitus patients. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was carried out in 79 patients with type-2 diabetes mellitus seen in major hospitals of Mexico City. Patients were visited at home, from March 1998 to August 1999, to measure compliance with prescribed therapy. Complying patients were defined as those taking at least 80 percent of their pills or 80 percent of their corresponding insulin dose. The degree of compliance with therapy components (diet, amount of exercise, and keeping appointments) was measured. RESULTS: The average age of study subjects was 59 years (SD 11 years); 73 percent (n=58) were female subjects. The overall frequency of noncompliance was 39 percent. Noncompliance rates were: 62 percent for dietary recommendations, 85 percent for exercise, 17 percent for intake of oral hypoglycemic medication, 13 percent for insulin application, and 3 percent for appointment keeping. Hypertension plus obesity was the only factor significantly associated with noncompliance (OR 4.58, CI 95 percent 1.0, 22.4, p=0.02). CONCLUSIONS: The frequency of therapy noncompliance was very high, especially for diet and exercise


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , /psychology , Treatment Refusal/statistics & numerical data , Comorbidity , Depression/epidemiology , /diet therapy , /drug therapy , /therapy , Exercise Therapy , Hypertension/epidemiology , Hypoglycemic Agents/therapeutic use , Insulin/therapeutic use , Socioeconomic Factors
4.
Gac. méd. Méx ; 137(6): 609-611, nov.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312239

ABSTRACT

El síndrome de Klippel-Feil se caracteriza por la fusión congénita de las vértebras cervicales que resulta de una falta de segmentación en el esqueleto axial del embrión. Es una enfermedad heterogénea que se asocia también a malformaciones craneofaciales. El fenotipo característico tiene una tríada que se presenta en menos de 50 por ciento de los casos caractetizada por implantación baja del cabello, cuello corto y limitación de la movilidad del cuello. La presencia de alteraciones sistémicas y esqueléticas es común, entre las más importantes se encuentran; elevación de la escápula, escoliosis y malformaciones cardiacas y renales. En este artículo pre-sentamos imágenes tridimensionales de fusiones verte-brales múltiples por tomografía computada en un niño de nueve años de edad.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Diagnostic Imaging , Klippel-Feil Syndrome/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Tomography, X-Ray Computed
5.
Rev. invest. clín ; 53(4): 311-314, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314459

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de Guillain-Barré es la causa más común de parálisis generalizada aguda. La enfermedad usualmente es benigna y tiende a autolimitarse, pero en casos severos puede causar la muerte por insuficiencia respiratoria. Objetivo: Describir la experiencia obtenida en un centro de referencia (Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición Salvador Zubirán) para pacientes con síndrome de Guillain- Barré (SGB). Material y métodos: Se realizó una análisis retrospectivo de 28 pacientes con el diagnóstico de GB.Resultados: Se analizaron 28 pacientes durante un período de 10 años. La edad promedio del grupo fue 37.6 años + 17.2. 13 pacientes eran del sexo masculino (46 por ciento) y 15 (54 por ciento) eran mujeres. 9 pacientes (32 por ciento) tuvieron una infección de vías respiratorias superiores y 5 (18 por ciento) tuvieron un cuadro de gastroenteritis previo a los síntomas y 14 (50 por ciento) no tuvieron un factor precipitante. El tiempo de evolución tuvo una mediana de 7 días (2-15). 26 pacientes (93 por ciento) tuvieron una presentación clínica típica con una debilidad ascendente de extremidades y 18 (64 por ciento) tuvieron disestesias o parestesias. 18 pacientes (64 por ciento) correspondieron a la variante clínica clásica PDIA (Polirradiculopatía desmielinizante inflamatoria aguda), 5 (18 por ciento) correspondieron a la variante NASMA (Neuropatía axonal sensitivo-motora aguda), 3 (11 por ciento) NAMA (Neuropatía axonal motora aguda), y 2 (7 por ciento) presentaron el síndrome de Fisher-Miller. 24 pacientes (86 por ciento) tuvieron hiperproteinorraquia en el líquido cefalorraquídeo. 15 pacientes (54 por ciento) requirieron ventilación mecánica. 20 pacientes (71 por ciento) tuvieron una recuperación total, 6 (21 por ciento) tuvieron recuperación parcial y 2 (7 por ciento) pacientes no tuvieron ninguna respuesta.Discusión: Aunque la enfermedad tiende a autolimitarse en la mayoría de los casos, los cuadros más severos son frecuentes en las unidades de tercer nivel como se muestra en nuestro estudio donde el 54 por ciento requirieron ventilación mecánica, sin embargo la mayoría de estos casos tuvieron una buena respuesta (71 por ciento).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Demyelinating Diseases , Guillain-Barre Syndrome/diagnosis , Miller Fisher Syndrome , Paralysis
6.
Arch. neurociencias ; 6(2): 78-80, abr.-jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303131

ABSTRACT

Se presenta el caso de una mujer de 33 años de edad, a quien se diagnosticó un macroadenoma hipofisiario. Después de realizar dos resecciones quirúrgicas del macroadenoma y de observarse recurrencia, se decidió dar radioterapia con un total de 25 sesiones y dosis acumulada de 5,600 cGy. Dos años después la paciente presentó signos y síntomas del síndrome de Klüver-Bucy (SKB) en relación a encefalopatía posradiación. Este síndrome se presenta cuando existe disfunción temporal bilateral y se caracteriza por alteraciones en la conducta sexual y en los hábitos dietéticos, déficit en la memoria, hiperoralidad, apatía y abulia. Existen reportes escasos en la literatura acerca del SKB en relación a trauma, encefalitis y cirugía; la radionecrósis bitemporal como causa del síndrome es rara, por lo que se considera interesante la presentación de este caso, así como una breve revisión con base a los casos reportados.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Radiotherapy , Kluver-Bucy Syndrome/diagnosis , Temporal Lobe/radiation effects
7.
Rev. invest. clín ; 53(3): 218-222, mayo-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314446

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características clínicas, de laboratorio y gabinete de 41 pacientes con absceso hepático piógeno. Tipo de estudio: Retrospectivo, descriptivo. Lugar: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Unidades de estudio: 41 pacientes con absceso hepático piógeno. Mediciones principales: Se realizó la medición de las siguientes variables: antecedentes, tiempo de evolución, síntomas, signos, exámenes de laboratorio, estudios de gabinete, tratamiento, complicaciones y evolución. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 52 + 14 años y 30 (73 por ciento) fueron hombres. La enfermedad asociada con mayor frecuencia fue la diabetes mellitus en 15 pacientes (37 por ciento). Los datos clínicos más frecuentes fueron fiebre (93 por ciento), escalofríos (63 por ciento) y dolor en cuadrante superior derecho (61 por ciento). La fuente para la formación de absceso más común, fue biliar en 10 casos (24 por ciento) y la prueba de seroameba fue positiva en el 13 por ciento de los enfermos. 33 casos (81 por ciento) se localizaron el lóbulo derecho, cinco (12 por ciento) en el izquierdo y tres (7 por ciento) de ambos. El 87 por ciento de los abscesos fueron únicos. El germen encontrado con mayor frecuencia fue E. coli en cinco pacientes (15 por ciento). Se realizó punción por tomografía computada en 25 pacientes (61 por ciento), cuatro fueron intervenidos quirúrgicamente y el resto fue tratado solo con antibióticos. Solo un paciente falleció (2 por ciento) por choque séptico. Conclusiones: Se identificó una asociación con diabetes mellitus y el origen más frecuente fue la vía biliar, datos que ya han sido informados en otras series. La mortalidad y morbilidad en esta serie fue baja.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Liver Abscess/diagnosis , Liver Abscess/microbiology , Diabetes Mellitus
8.
Med. interna Méx ; 17(2): 54-62, mar.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314298

ABSTRACT

Antecedentes: la depresión es un trastorno común en la población general y, en especial, en los pacientes diabéticos. Su identificación es importante, ya que puede tener un profundo impacto en la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas. Objetivo: identificar la frecuencia de depresión en un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM tipo 2) y los factores relacionados. Material y métodos: en una encuesta prolectiva realizada en el Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán se incluyeron 189 pacientes con DM tipo 2. Para medir la depresión se utilizó la escala de Beck. Se consideraron como variables independientes los aspectos sociodemográficos de los pacientes (sexo, estado civil, religión, escolaridad, ocupación, nivel socioecónomico) y las características de la enfermedad (tiempo de evolución, padecimientos relacionados, cumplimiento con el régimen terapéutico y control glucémico). Resultados: la frecuencia de depresión fue del 39 por ciento (74 pacientes). Entre los factores de riesgo destacaron los siguientes: ser viudo (RM 3.54, IC 1.56 - 8.11, p = 0.0007), perteneciente al sexo femenino (RM 2.95, IC 1.50 - 5.82, p = 0.006), ser ama de casa (RM 2.08, IC 1.10 - 3.94, p = 0.01), incumplimiento terapéutico (RM 2.14, IC 1.12 - 4.10, p = 0.01) y la existencia de enfermedades concomitantes (RM 5.60, IC 1.51 - 24.5, p = 0.002). Los hallazgos más constantes fueron: glucemia en la última consulta ü 200 (RM 3.23, IC 1.59 - 6.60, p = 0.0003), ü 250 (RM 2.15, IC 0.93 - 5.03, p = 0.05), ü 300 (RM 2.67, IC 0.75 - 9.85, p = 0.08) y el promedio de las cinco últimas glucemias fue ü 150 (RM 3.03, IC 1.58 - 5.82, p = 0.002), ü 200 (RM 3.67, IC 1.76 - 7.73, p = 0.0001), ü 250 (RM 4.07, IC 1.61 - 10.49, p = 0.0007), ü 300 (RM 2.12, IC 1.48 - 3.02, p = 0.003), ü 350 (RM 2.65, IC 2.20 - 3.20, p = 0.02). Conclusiones: la frecuencia de depresión en pacientes con DM tipo 2 fue alta (39 por ciento). Destaca como variable relacionada las cifras elevadas de glucemia. Asimismo, se observaron otros factores relacionados, como enfermedades concomitantes, el sexo femenino y ser viudo o divorciado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Depression/physiopathology , Diabetes Mellitus , Hospitals , Risk Factors
9.
Rev. invest. clín ; 52(5): 584-6, sept.-oct. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294981

ABSTRACT

La hiperventilación central neurogénica en pacientes con preservación del estado de alerta es una entidad rara que sucede como manifestación de lesiones tegmentarias pontinas bilaterales, especialmente neoplasias como linfomas del SNC y gliomas, así como lesiones traumáticas. Los mecanismos fisiopatológicos no se conocen y no existe un tratamiento eficaz para esta entidad. Reportamos un caso de hiperventilación central asociada a un infarto basal pontino unilateral.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Brain Stem/pathology , Cerebral Infarction/physiopathology , Hyperventilation/diagnosis , Central Nervous System/pathology
10.
Rev. invest. clín ; 52(3): 306-13, mayo-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292136

ABSTRACT

Por el avance tecnológico en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, el uso de medio de contraste intravenoso en el medio hospitalario es cada vez más frecuente y con ello la insuficiencia renal aguda secundaria a su efecto nefrotóxico, lo que se conoce también como nefropatía por medio de contraste. Esta revisión describe los mecanismos fisiopatológicos del daño por medio de contraste, que incluye la citotoxicidad causada por la hiperosmolaridad del medio de contraste, los factores hemodinámicos y el papel que juega el sistema renina-angiotensina, las prostaglandinas, los radicales libres de oxígeno, la endotelina-1, la adenosina, el óxido nítrico entre otros mediadores. El entendimiento de esta información es de vital importancia en el desarrollo de esquemas profilácticos para la nefropatía por medio de contraste.


Subject(s)
Contrast Media/adverse effects , Kidney Diseases/chemically induced , Kidney Diseases/physiopathology , Renin-Angiotensin System/drug effects , Diagnostic Techniques and Procedures/adverse effects
11.
Rev. invest. clín ; 52(1): 80-5, ene.-feb. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292099

ABSTRACT

La miastenia gravis es un trastorno neuromuscular, autoinmune y adquirido, caracterizado por debilidad y fatigabilidad de los músculos esqueléticos. En los últimos 20 años se han generado importantes avances para entender la fisiopatología de la enfermedad y este conocimiento ha sido aplicado en el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. La miastenia gravis es una de las enfermedades autoinmunes que ha sido mejor estudiada y sirve como modelo para estudio de otros trastornos autoinmunes. En esta revisión se mencionan los aspectos más relevantes de la fisiopatología de esta enfermedad y su aplicación en la práctica clínica.


Subject(s)
Myasthenia Gravis/etiology , Myasthenia Gravis/physiopathology , Autoimmune Diseases/physiopathology
13.
Gac. méd. Méx ; 135(1): 83-7, ene.-feb. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256590

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una mujer de 17 años de edad con un carcinoma fibromelar típico. La paciente tenía marcadores para la hepatitis B y C negativos y no tenía datos de hepatopatía previa. La tomografía computada de abdomen y la resonancia magnética mostraron tumoración con aspecto radiado con bandas de baja señal a modo de cicatriz central. El hepatocarcinoma fibromelar es un tumor poco frecuente de origen desconocido, que no se asocia a cirrosis, generalmente no eleva marcadores tumorales y en raras ocasiones se encuentra relacionado con el virus de la hepatitis B. Este tumor se presenta en mujeres jóvenes y por lo regular presenta porcentajes altos de resección que van del 48 al 100 por ciento y un buen pronóstico, presentando supervivencia de 68 meses. Por otra parte, este tumor es un diagnóstico diferencial importante en lesiones hepáticas cuando se presenta en pacientes jóvenes


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Carcinoma, Hepatocellular/diagnosis , Liver Neoplasms/diagnosis , Biopsy, Needle , Diagnosis, Differential , Liver/pathology , Liver , Liver , Magnetic Resonance Imaging , Biomarkers, Tumor/blood , Tomography, X-Ray Computed
14.
Rev. invest. clín ; 50(4): 287-91, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234138

ABSTRACT

Objetivo. Identificar la frecuencia de depresión en un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y los factores asociados a su presencia. Diseño. Encuesta prolectiva. Sitio del estudio. Clínica San Pedro de los Pinos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS; Hospital Gea González de la Secretaría de Salud (SSa) y Centro de Salud Margarita Chorne SSa. Unidades de estudio. 79 pacientes con DM2. Mediciones principales. La presencia de depresión se midió con la escala de Beck. Las variables independientes para explicar depresión fueron aspectos sociodemográficos (género, estado civil, religión, escolaridad, ocupación, nivel socioeconómico) y características de la DM (tiempo de evolución, enfermedades asociadas, y cumplimiento con terapia). Resultados. La edad promedio fue de 59 ñ 11 años (DE) y 58 fueron del género femenino (73 por ciento). La frecuencia de depresión fue de 46 por ciento (36/79). Los pacientes con más de 15 años de diagnóstico de diabetes tuvieron un riesgo tres veces más elevado de tener depresión (RM = 3.08, IC = 0.9-10.8, p = 0.07) y fue mayor en mujeres (RM = 3.67, IC = 1.07-13.3, p = 0.03). Conclusiones. La frecuencia de depresión en paientes con DM2 fue alta (46 por ciento). Los factores asociados a su presencia fueron género y tiempo de evolución


Subject(s)
Humans , Male , Female , Depression/diagnosis , Depression/etiology , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Diabetes Mellitus, Type 2/psychology , Precipitating Factors , Socioeconomic Factors , Psychological Tests
15.
Rev. invest. clín ; 47(5): 355-64, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164468

ABSTRACT

Objetivo. Identificar los factores presentes en el estudiante médico durante la carrera que se asocian a alcanzar el éxito en la práctica de la medicina. Diseño. Casos y controles prolectivo de casos prevalentes. Sitio del estudio. Area metropolitana de la ciudad de México. Unidades de estudio. Se estudiaron 120 médicos considerados como de éxito y 245 médicos que no alcanzaron los criterios establecidos en esta investigación para considerarlo un médico exitoso. Mediciones principales. Se construyó un índice de éxito a partir de la opinión de 134 médicos de las diferentes instituciones de salud, tanto públicas como privadas, compuesto de nueve criterios que incluyeron la incorporación a asociaciones académicas de prestigio, la práctica de actividades de atención médica en instituciones públicas y privadas de tercer nivel de atención, la realización de estudios de posgrado, desempeño como docente e investigador, funciones en puestos directivos, e ingresos económicos altos. Resultados. Los principales factores asociados al éxito fueron el antecedente de realización de actividades culturales en forma frecuente por la familia de la cual provenía el entrevistado (RM = 5.2, IC 95 por ciento = 3.15 - 8.60, p = 0.00000001), el promedio mayor a 8.5 durante la carrera (RM = 4.43, IC 95 por ciento = 2.64 - 7.49, p = 0.00000001) y la obtención de premios, becas o distinciones durante los estudios (RM = 4.3, IC 95 por ciento = 2.64 - 7.03, p = 0.00000001). Un modelo de regresión logística seleccionó el antecedente de actividades culturales en la familia, el promedio obtenido durante la carrera, y la obtención de premios, becas o distinciones, como las variables asociadas en forma independiente al éxito (p = 0.00001). Conclusiones. Los antecedentes de actividades culturales familiares del estudiante de medicina y sus antecedentes académicos, fueron los factores durante la carrera de medicina que se asociaron al éxito en su ejercicio profesional ulterior


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Cultural Characteristics , Faculty, Medical/statistics & numerical data , Research , Professional Practice , Socioeconomic Factors , Students, Medical/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL